lunes, 16 de marzo de 2015

Zamora

Zamora es una ciudad localizada en el sureste del Ecuador, capital de la provincia de Zamora Chinchipe, y cabecera del cantón homónimo.
Zamora es la primera ciudad más poblada de la provincia con 25.510 habitantes, seguida de Yantzaza con 18.675 habitantes. Se encuentra situada alrededor de 970 metros sobre el nivel del mar, entre la confluencia de los ríos ZamoraBombuscaro yJamboé.
Zamora ha sido conocida a nivel nacional como la Capital Minera del Ecuador, pero actualmente también como la Tierra de Aves y Cascadas, dada la constante presencia de diversas aves y cascadas que sobresalen de las quebradas que rodean la ciudad. La ciudad se extiende desde oeste a este en dirección a Cumbaratza. Posee varias líneas de autobuses para el transporte intercantonal e interprovincial, una línea para el transporte urbano y servicio de taxis, que facilitan el recorrido dentro de la ciudad y provincia.

Yantzaza

Yantzaza es una ciudad pequeña, localizada en el sureste del Ecuador, en la provincia de Zamora Chinchipe, y es la cabecera del cantón homónimo.
Yantzaza es el principal centro económico, comercial, y la segunda ciudad más poblada de la provincia con 10.528 habitantes. Se encuentra ubicada en la ribera del río Zamora, sobre el famoso Valle de Yantzaza o Valle de las Luciérnagas, a 43 kilómetros de la ciudad de Zamora. El origen de su nombre proviene del shuar yanzatza que significa 'valle de las luciérnagas', debido a la constante presencia de estos insectos en el lugar. En las afueras y alrededores de la ciudad se desarrolla una actividad ganadera de forma intensa y un sistema de explotación extensivo, que abastece el mercado local y nacional

Yacuambi



El cantón Yacuambi, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre lo debe a la presencia del río Yacuambi, el cual lo atraviesa de norte a sur.

Yacuambi es conocido por ser el cantón más septentrional de la provincia y por ser el principal asentamiento humano de la etniaSaraguros en Zamora Chinchipe. Se encuentra rodeado por los cantones Zamora y Yantzaza; y limita con las provincias de Loja,Azuay y Morona Santiago.

La actual cabecera cantonal se empezó a formar en junio de 1936 en la orilla izquierda del río de su mismo nombre, y fue levantada sobre las ruinas de una primer asentamiento que había sido fundado en 1540 por orden de Pedro de Mercadillo.

A partir del 1 de enero de 1941, 28 de mayo fue parroquia rural del cantón Saraguro, perteneciente a la antigua provincia deSantiago-Zamora; luego de la Revolución del 28 de mayo de 1944 el Congreso Nacional le cambió el nombre, la llamó con el nombre actual y la integró al cantón Zamora

El cantón está dividido políticamente en tres parroquias, una parroquia urbana y dos rurales que son:
28 de mayo
La Paz
Tutupali

La actividad económica principal de los habitantes del cantón Yacuambi, es la ganadería, la minería y la agricultura.

En la parroquia La Paz, existen tres etnias: la Shuar con un 75%, la mestiza o colona con un 15% y la Quichua Saraguros con un 10%.

En la parroquia 28 de mayo, existen tres etnias: la Shuar con un 0.01%, la mestiza o colona con un 15% y con predominio la Quichua Saraguros.

En la parroquia Tutupali, existen tres etnias: la Shuar con un 0.001%, la mestiza o colona con un 25% y la Quichua Saraguros que predomina.

Paquisha

El cantón Paquisha, es un cantón en la provincia de Zamora ChinchipeEcuador. El origen de su nombre se debe a la presencia de su cabecera cantonal. Se encuentra rodeado por los cantones Yantzaza, Centinela del Cóndor, Nangaritza y al este limita con el Departamento de AmazonasPerú, por medio de la Cordillera del Cóndor.
El cantón fue creado en el 23 de octubre de 2002, para dividirse del cantón Centinela del Cóndor.
El cantón Paquisha, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre se debe a la presencia de su cabecera cantonal. Se encuentra rodeado por los cantones Yantzaza, Centinela del Cóndor, Nangaritza y al este limita con el Departamento de Amazonas, Perú, por medio de la Cordillera del Cóndor.

Nangaritza

Nangaritza, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe. El origen de su nombre se debe a la presencia del majestuosorío Nangaritza, que atraviesa el cantón de sur a norte. Se encuentra rodeado por los cantones PaquishaCentinela del Cóndor,Zamora y Palanda. Al este limíta con el departamento de AmazonasPerú, por medio de la Cordillera del Cóndor.
Nangaritza es conocido por ser el principal asentamiento de la etnia Shuar y uno de los sitios con las últimas extensiones de bosques nativos no alterados de la provincia conocido como el Alto Nangaritza.
El cantón está dividido política y administrativamente en tres parroquias, una urbana y dos rurales:

miércoles, 11 de marzo de 2015

El Pangui

El cantón El Pangui, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe,Ecuador. Tuvo origen en la gran tribu del pueblo Shuar que habitaron donde hoy se constituye la ciudad de El Pangui. El nombre del cantón El Pangui proviene de la terminología Shuar “PANKI” que significa boa o lugar de las boas, estos animales vivían en el inmenso remolino ubicado en las faldas del río Zamora.

Chinchipe

Ubicado entre las provincias de Zamora Chinchipe y Loja, a 55 km de Zumba, en la parroquia San Andrés. Tiene una diversidad de ecosistemas que han generado una variedad de plantas y animales, con altos grados de endemismo como: oso de anteojos, venado enano, danta, entre otras especies; en avifauna encontramos: pava barbada, loro carirrojo, tucán andino, etc. En flora se registraron 32 especies endémicas y un total de 280 especies de plantas vasculares. Además, lagunas, cascadas, cuevas y restos arqueológicos. Se puede realizar diferentes actividades como: observación de fauna, aviturismo y camping.

martes, 10 de marzo de 2015

Palanda



El cantón Palanda, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre se debe a su cabecera cantonal. Se encuentra rodeado por los cantones Zamora, Nangaritza y Chinchipe. Limita al este con el Departamento de Cajamarca, Perú y al oeste con la provincia de Loja.

Fue creado el 2 de diciembre de 1997, para dividirse del cantón Chinchipe. Es en este cantón que arqueólogos descubrieron vestigios de una de las más antigua culturas de la región (5000 a. de C.) así como vestigios de una de las últimas batalla entre Bracamoros e Incas

El cantón ha sido conocido por ser la entrada hacia el cantón Chinchipe desde la provincia de Loja. Además es conocido por ser donde se origina el gran río Mayo-Chinchipe.

El cantón está dividido políticamente, en 5 parroquias que son:
Vergel
Palanda
El Porvenir
Valladolid
La Canela

Centinela del Cóndor



El cantón Centinela del Cóndor, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre se debe por ser una de la entradas hacia la Cordillera del Cóndor, atravesando Paquisha.
Es un pequeño cantón y uno de los más recientes creados para la provincia. No tiene fronteras con otras provincias y se encuentra rodeado por los cantones Zamora, Yantzaza, Paquisha y Nangaritza.
Principales atracciones
Parada Turística Roca Lisa
Cascada La Yamala, Cascada Velo de Novia, Cascada Las Lianas, Cascada La Caverna, Cascada El Amor, Cascada El Pájaro.
Playas de Cuje
Playas de Nanguipa
Balneario El Paraíso, a 1500 m. del Río Zamora.
Laguna El Tuntiak
El cantón tiene una parroquia urbana y 31 barrios rurales:
Zumbi, pANGUINTZA

martes, 3 de marzo de 2015

SUS CANTONES



La Provincia de Zamora Chinchipe tiene como capital a la ciudad de Zamora, y está integrada por nueve cantones:



■ Centinela del Cóndor
■ Chinchipe
■ El Pangui
■ Nangaritza
■ Palanda
■ Paquisha
■ Yacuambi
■ Yantzaza
■ Zamora

Descripcion del Escudo

El escudo tendrá la forma ovojal rodeada de una bordura de oro. En el interior de la bordura de la parte superior habrá un cordón Franciscano que corresponderá recordada la Orden religioso que nos protege espiritualmente inmensa labor religiosa.
Timbrará el escudo un cóndor estilizado con las alas desplegadas simbolizando poderío, fuerza y bravura.
Timbrará el escudo un cóndor estilizado con las alas desplegadas simbolizando poderío, fuerza y bravura.
En la parte inferior rodeado el escudo desde la punta hacia los costados habrá un divisa esmaltada con los colores de la provincia con el nombre de los mismos y el año de su fundación grabados en el color sobre negro.Como soporte del escudo llevará estilizadas tramas de olivo símbolo de la paz y hermandad entre los pueblos.

Descripcion de su Bandera

  • La bandera de la provincia de Zamora Chinchipe está compuesta por tres franjas de colores: blanco, verde y amarillo.
  • El color blanco: significa la paz entre hermanos zamorano-chinchipenses.
  • El color verde: significa la inmesurable flora de la Amazonía Ecuatoriana.
  • El color amarillo: significa la riqueza aurífera encontrada en los suelos de la provincia.

Bandera, Escudo e Himno de Zamora Chinchipe




                                                     CORO
¡Mil albricias, Zamora Chinchipe!
porque tú eres heraldo de gloria,
porque extractas de ti nuestra historia
todo cuanto es pujanza y valor.

I
En tu emblema áureo y verde flamean
montes, valles y tierras baldías,
las prosapias de estirpe bravías
que son guardias de nuestra heredad;
El Cenepa, el Chinchipe, el Zamora
en sus vientres arrastran riquezas
y en sus ondas reflejan promesas
de amor patrio, de fe y dignidad.

II
Cual el cóndor con sed de horizontes
hoy atisbas con fe tu futuro
y marchando con paso seguro
vas en pos de un fecundo ideal;
nuestro Oriente y la Patria te aclaman
porque vibra en tu sacra existencia
el honor, el trabajo y la ciencia
que en ti hallaron sin par pedestal.

III
¡Yergue siempre orgullosa la frente
y con ígneo ardimiento hoy guarda
que otra vez la codicia bastarda
quiere herir tu gentil corazón!
Mas, tus hijos por Dios hoy te juran
defender con su vida tu emblema
pues nuestra ira, como una anatema,
será el fuego y rugir del cañón.


La provincia de zamora

Zamora Chinchipe es una provincia de Ecuador ubicada en el sur-oriente de la Amazonía ecuatoriana, que limita con la provincia de Morona Santiago al norte; con la provincia de Loja al oeste; y con Perú al sur y este. Según el último ordenamiento territorial del Ecuador, Zamora Chinchipe pertenece a la Región Sur comprendida también por las provincias de Loja y El Oro. Tiene una superficie de 10.556 km², la cual comprende una orografía montañosa única que la distingue del resto de provincias amazónicas.